La comunidad artística del Estado de México se manifestará del 23 al 25 de abril para expresar su inconformidad contra el secretario de Cultura, Eduardo Gasca Pliego: «no tiene el perfil para estar ahí, es zootecnista; y nos parece que la cultura es uno de los aspectos más delicados como para que una persona que no tiene el perfil, que no se interesa en preparar a su gente, este comandando la secretaría», dijo la promotora cultural Ingrid Lozano en compañía de sus colegas la bailarina Perla Quintero; el cantautor Pedro Sandoval; el escritor y poeta Jorge Manuel Herrera; y la cantante Maricarmen Martínez.
Gasca Pliego no conoce el medio cultural, uno de los casos emblemáticos fue el del artista plástico Nonato, quien fue detenido en Metepec y encarcelado arbitrariamente, al respecto, el actual secretario de Cultura no tenía ni idea de quién era Nonato, es inaceptable que el responsable de este sector desconozca a la comunidad, refirieron.
La secretaría de Cultura dispone de un presupuesto de 902 millones 775 mil 315 pesos, de estos, 437 millones 343 mil 719 pesos corresponden al capítulo mil, dinero destinado al pago de nómina del personal de la secretaría, de acuerdo a la información del portal de transparencia. A pesar de esto los artistas denunciaron tratos «malinchistas» de las autoridades culturales, dan preferencia a los artistas extranjeros, a nosotros (los locales) no nos toman en cuenta, nos pagan muy poco.
Cabe destacar que durante el tiempo que lleva funcionando la secretaría de Cultura, las únicas acciones que ha implementado son el espectáculo de luces en Tehotihuacan, el anuncio de la cineteca, de la cual no se tiene fecha de lanzamiento, la remodelación del jardín botánico «El Cosmovitral», en contraste, destacan las constantes quejas en contra de Gasca Pliego, entre ellas por suspender súbitamente los apoyos al ballet folclórico infantil y ahora, el conflicto con el resto de la comunidad artística.
Por último, los inconformes lanzan un manifiesto para mejorar las condiciones de las diferentes expresiones artísticas en la entidad, el cual se reproduce a continuación:
“En busca del diálogo intercultural y el desarrollo del Arte y la Cultura en el Estado de México”
Se convoca a una reflexión sobre lo que es y significan las expresiones culturales, que han sido relegadas por las instituciones que deberían tener como fin preservar el tejido social de la identidad a través de sus creadores.
Se pretende recomponer los cimientos culturales hasta ahora negados y destruidos por los oídos sordos del poder establecido, a través de la reorganización de sus creadores. Para esto es necesario el rescate de nuestra memoria histórica, lo que significa restablecer los puentes rotos con ésta realidad de ignorancia que busca achatar la conciencia social.
Son otros los tiempos que vivimos y otros los métodos que se requieren. El análisis histórico y la autocrítica están ausentes en las instituciones. De este modo se ignora lo que son las políticas culturales, al estar inmersas las actividades en la improvisación, presas de una anestesia enajenante.
Muchas ofertas sin depuración, sin un criterio que valore lo que es y no es artístico, al carecer de crítica. Por lo mismo se trata de opinar, de crear, de criticar. ¿Quién dijo que los funcionarios deben ser intocables? O ¿incuestionables? ¿Quién o qué les da el mérito de ser perfectos? No hay rigor ni en el pensamiento, sin esperar por ello la coherencia.
Se trabaja con un sentido: el de rescatar la crítica, desde una perspectiva abierta, sorteando la censura, la autocensura, la dependencia limosnera y el chantaje económico.
Se trata se participar de un proyecto, de un horizonte mucho más amplio, por una cultura de apreciación del arte, de manera fluida y natural, auténtica y rebelde, sólo así se abre paso al análisis, a la autocrítica y a la reflexión, aspectos fundamentales para salir de la indigencia cultural y de la ceguera social en la que vivimos.
Por ello la comunidad artístico cultural mexiquense demanda los siguientes puntos:
Artículo 1: De la función cultural
Separación orgánica de las áreas de cultura y deporte, cuyo tratamiento merece cada una especialización.
Perfiles académicos adecuados a la función para proyectar los bienes y servicios culturales hacia el desarrollo comunitario.
Capacitación del personal de la función pública en todos los niveles y de acuerdo al área de competencia, considerando las ventajas del Convenio General de Colaboración con la Secretaría de Cultura Federal a través de la Dirección de Capacitación Cultural.
Desarrollo de proyectos de acuerdo a la asignación de un presupuesto participativo.
Mecanismos para atender las necesidades culturales de la población, a través del consenso con los órganos de la sociedad civil y la consulta ciudadana de manera general.
Asignación presupuestal específica para apoyar proyectos de la sociedad civil organizada.
Aprovechamiento total de la infraestructura cultural de la Entidad.
Asignación presupuestal para la compra y adquisición de equipo de producción artística.
Contrarrestar los efectos de la cultura masiva, con proyectos que creen conciencia social e identitaria.
Rescatar, salvaguardar, fortalecer y promover, las diversas manifestaciones culturales y artísticas de los pueblos del Estado de México y proyectar a nivel internacional su diversidad cultural.
Establecer mecanismos de diálogo intercultural con los pueblos originarios, grupos de migrantes, la cultura urbana y el respeto por las expresiones de la contracultura.
Apoyar el desarrollo de proyectos que buscan detonar mecanismos de autogestión y financiamiento a través de la creación de industrias culturales.
Implementar medidas eficientes y eficaces para la contratación y pago puntual de servicios artísticos y culturales.
Generar plataformas para la proyección de artistas locales.
Atender los requerimientos técnicos, de promoción y/o difusión, creativos y de uso de espacios adecuados para la presentación de propuestas artísticas.
Valoración equitativa de propuestas, disciplinas y géneros de las expresiones artísticas que contribuyan al fortalecimiento de la identidad.
Generar mecanismos de evaluación a través del diseño de indicadores culturales y de impacto social.
Desarrollar proyectos que involucren los diferentes sectores de la sociedad.
Priorizar proyectos que independientemente de disciplina y género manejen una propuesta que genere sentido de pertenencia y propicie lazos colectivos, para crear conciencia del otro.
Artículo 2: Necesidades del sector artístico y cultural
Trato y pago justos a los artistas y promotores considerando las reformas fiscales en las que no se agregó una clausula de excepción al sector.
Considerar a los trabajadores independientes del sector artístico cultural para el otorgamiento de prestaciones laborales y sociales, así como créditos financieros, homogeneizando criterios en todos los niveles de la administración pública cultural.
Creación de un tabulador incluyente que no diferencie disciplina ni género artístico apegado a los parámetros de la Secretaría de Cultura Federal, considerando indicadores de impacto social.
Evaluación y aprobación de propuestas considerando parámetros como trayectoria, propuesta artística y estética, estancias, becas, cursos, beneficio social y presupuesto.
Valorar la trayectoria de artistas locales para que en vida formen parte del patrimonio cultural y artístico de la entidad, a través de homenajes, reconocimientos y estímulos económicos permanentes.
Priorizar la convocatoria y contratación de artistas locales con objeto de fortalecer la identidad.
Profesionalización del sector para propiciar la libre competencia transparente (remuneración económica al trabajo realizado).
Considerar a los bienes y servicios culturales en sus dos dimensiones: económica y simbólica, para crear procesos económicos y sociales.
Promover mecanismos para incentivar el nuevo conocimiento en materia de investigación cultural y artística, a través de estímulos a la misma.
Valoración de la carrera académica y empírica de los artistas, considerando el interés por profesionalizarse y mejorar la calidad de su creación y/o ejecución.
Cursos y talleres para la creación y financiamiento de proyectos culturales.
Creación de proyectos interdisciplinarios.
“Toda manifestación cultural y artística tiene un espacio en el camino de la interculturalidad”.